sábado, 3 de febrero de 2018

Presentación de un estudio de J.Hansen

Este estudio fue publicado recientemente por James Hansen junto a otros 18 científicos.
A mi modo de ver tiene el incalculable valor de demostrar qué los modelos del ipcc acerca de los cuales se basan las proyecciones científicas de cambio climático, debido a la complejidad creciente de los fenómenos, que nos hemos dado cuenta, no siguen desarrollos lineales, sino que actúan de acuerdo a lógicas  de las dinámicas disipativasd y también -probablemente porque no tengamos instrumentos científicos apropiados para medirlos, -que los modelos, del IPCC, decía-, no dan cuenta de la velocidad con que el  Colapso Climático, está impactando, particularmente con respecto al derretimiento de las calotas polares y de la circulation de las corrientes Marinas, que a su vez provocan el alza del nivel de los océano y las tormentas, ya que bloquean la circulación entre las afuas de superficie y las profundas. Vale la pena estudiarlo.

https://youtu.be/KLk8Uy2-Lsk

miércoles, 17 de enero de 2018

Los siete principios de la Resiliencia






1.            Mantener diversidad y redundancia:
Construir diversidad y redundancia dentro de los sistemas de Gobernanza. Es necesario que las organizaciones reconozcan e incorporen el valor de las distintas fuentes de conocimiento. Ello será un equilibrio contra los costos y los riesgos de agendas conflictivas ya que la diversidad de perspectivas mejora la resolución de problemas y es un incentivo para el aprendizaje y la innovación. Ésto puede facilitar una rápida recuperación después del disturbio del Sistema.

2.            Implementar la conectividad: 
La conectividad, dadas sus connotaciones actuales, puede al mismo tiempo aumentar y reducir la efectiva resiliencia de un sistema eco-social y de los servicios ecosistémicos que produzca, de allí que su adecuada gestión sea fundamental. Sistemas interconectados adecuadamente, pueden superar y recuperarse de los disturbios de manera más rápida, pero también, sistemas interconectados pueden llevar a la más rápida difusión del disturbio en todo el sistema, de manera que todos los componentes del sistema sean impactados.

3.            Desarrollar variables lentas y retroalimentación: 
En un mundo que cambia rápidamente, considerar el manejo de variables lentas y retroalimentación, es a menudo crucial para mantener los SES “configurados” y funcionando de tal manera en que produzcan servicios ecosistémicos. Si estos sistemas se cambian en diferentes configuraciones, de regimen, ello puede ser extremadamente difícil de revertir.

4.            Fomentar el pensar en Sistemas Adaptativos Complejos (CAS): 
Aunque el ”pensamiento” CAS, no aumenta directamente la Resiliencia de un Sistema, el reconocimiento que los Sistemas Eco-Sociales (SES), están basados sobre una red de conexiones e interdependencias complejas e impredecibles es el primer paso en el diseño e implementación de acciones que promuevan la resiliencia.

5.            Promover el aprendizaje: 
El aprendizaje y la experimentación a través de un manejo colaborativo y adaptativo, es un mecanismo importante en la construcción de Resiliencia en los Sistemas Eco Sociales (SES). Asegura que diferentes tipos y fuentes de conocimiento, sean valoradas y consideradas en el desarrollo de las soluciones adecuadas. Además, conduce a una mayor voluntad de tomar y experimentar riesgos.

6.            Ampliar la Participación: 
Una Participación amplia y que funcione adecuadamente, puede construirer confianza, crear entendimiento común y develar perspectivas que no pueden ser adquiridas a través de procesos científicos tradicionales.

7.            Promover los sistemas de Gobernanza Policéntrica: 
La colaboración entre instituciones y niveles, mejora la conectividad y el aprendizaje entre actores y culturas. Estructuras de gobernanza bien conectadas, pueden operar rápidamente para hacer frente al cambio y los disturbios del Sistema, ya que gracias a ello, pueden ser tratadas por las personas adecuadas en el tiempo necesario.



Sobre la Resiliencia

Sobre la Resiliencia.

Una primera constatación que se impone, es que la utilización del concepto de Resiliencia, ha invadido la literatura y la discusión de los temas relativos al Cambio Climático, en los últimos, digamos cinco años, a tal punto que ha pasado a ser un elemento central en las líneas que dominan los foros, donde se concita la decisión política, así como en los programas concebidos para llevar las ideas a la práctica. Conviene entonces que nos preguntemos acerca de sus significados y sus alcances.
Podríamos decir, para incorporar a la lectura un aporte meta teórico inicial, que así como la Teoría de Ostrom, viene desde las Ciencias Sociales -economía, psicología del comportamiento, sociología- y se encuentra con las ciencias exactas (biología, matemáticas, estadística), en un constructo de nuevo cuño que será llamado Sistemas Eco Sociales (SES), la teoría de la Resiliencia, hace el camino inverso, partiendo de la Ecología -ya ella misma síntesis de varias disciplinas científicas-, para desembocar en la sociología, como expresión de la necesidad práctica de articular los distintos saberes en una dimensión política.

La convergencia de estos dos "cúmulos epistemológicos", (y su "desague" en la tercera fase epistemica del Cambio Climatico: las Ciencias Humanas) corresponde bien con el flujo de ideas del sistema de creencias actual, que Gabriel Durand llama el "cauce semántico" (Mythodologie, Plon Paris 1972). Nos encontramos en presencia del inapelable llamado a la construcción de sentido, al establecimiento de criterios éticos, a la revalorización de la confianza como eje central de la actividad humana. Desde orígenes distintos, SES y Resiliencia, objetivan las Ciencias del Significado, como tercera fase y final, de las dinámicas epistémicas y cognitivas que insensiblemente ha producido el tratamiento de los fenómenos de Cambio Climático, en UN, a través de sus sucesivas fases de Mitigación, Adaptación y ERNC.

1.            “Los esfuerzos pasados por imponer soluciones simples a éstos problemas complejos, han llevado frecuentemente a soluciones que han resultado peores que los problemas que se suponía debían solucionar. Nuestra necesidad, es hoy, de construir una sólida y consistente ciencia interdisciplinaria de sistemas complejos a diferentes niveles, que nos habilite en el tiempo a resolver soluciones potenciales a partir de un cuidadoso diagnóstico de problemas sociales puntuales incorporados en un contexto socioecológico específico”. (Ostrom, 2007)

2.            Y es que estamos frente a una problemática enorme y compleja, urgente, que debemos enfrentar aunque no sabemos cómo, pero necesariamente desarrollando instrumentos y formas de comprensión que articulen y operacionalicen en instrumentos de política pública tanto los diversos enfoques científicos, como los saberes tradicionales y llevemos la perspectiva de participación deliberativa (Bottom Up approach) hasta la toma de decisiones. The Task Force on Global Biodiversity of the National Science Board (NSB, 2009) ha señalado que si no se logran soluciones impuestas por los cuerpos internacionales, las pérdidas de la biodiversidad, serán irrecuperables en los más distintos sectores. La pérdida de bosques tropicales será llevada solo hasta la existencia de “fragmentos”,- o de pérdida total durante este siglo 21.

3.            Aunque existen más de 100.000 áreas protegidas en el planeta, incluido un 10% de las áreas forestales del mundo (UNEP-WCMC 2004), ello es insuficiente para proteger la biodiversidad y debemos articular esfuerzos para que mayores áreas protegidas sean creadas (Lovejoy 2006; Terborgh 1999). Aun cuando hay voces que señalan que “la única manera de evitar “la tragedia de los comunes” en los bienes naturales y la vida salvaje es creando un Sistema de derechos de propiedad” (Smith 1981: 467; ver también Wagner 1989). Sin embargo, de acuerdo con la mayoría de los análisis, la Sutentabilidad de los Sistemas Eco Sociales (SES) es imposible a no ser que se adopte alguna panacea particular”.

4.            La perspectiva de la Resiliencia, está siendo crecientemente utilizada como una aproximación válida para comprender las dinámicas de los Sistemas Socio-Ecologicos (SES). En esta lectura, se presenta el origen de la perspectiva de la Resiliencia y se entrega una visión de conjunto de su desarrollo hasta el presente. Con sus raíces en una rama de la ecología y el descubrimiento de muchos cauces de atracción en ecosistemas en los 70´s ha inspirado científicos del medio ambiente y la sociología a oponerse a los paradigmas dominantes de la visión de los equilibrios estables. (Carl Folke, 2006)

5.            "La aproximación teórica de la Resiliencia (que es la capacidad de rehacer nuestras capacidades frente a la adversidad... Es decir frente a los desastres, o eventos extremos), enfatiza dinámicas no lineares, fenómenos emergentes, lógicas investigativas estocásticas, umbrales, incertidumbre y sorpresa. Es decir de que manera periodos de cambio gradual se articulan con periodos de cambio acelerado, y de qué manera las dinámicas así generadas interactúan a través de escalas espaciales y temporales. La historia de la ecología, estuvo dominada por observaciones empíricas de dinámicas ecosistémicos interpretados en modelos matemáticos, que desarrollaban el enfoque de la gestión adaptativa para responder a los cambios del ecosistema. Los intentos sistemáticos por integrar la dimensión social, es parte de un proceso actualmente en marcha en los trabajos sobre resiliencia, que se reflejan en la gran cantidad de ciencias comprometidas en estudios exploratorios y nuevos descubrimientos que vinculan los sistemas ecológicos y sociales.

6.            En esta perspectiva, las líneas más interesantes de los avances recientes, incluyen esfuerzos por comprender procesos sociales tales como el aprendizaje social y la construcción social de la memoria, modelos mentales e integración de los sistemas de conocimiento, diseño y modelización en la construcción de modelos, liderazgo, grupos de actores, redes sociales, cambio e inercia organizacional, capacidad adaptativa, transformación y sistemas de gobernanza adaptativa que permitieran el manejo sustentable de ecosistemas esenciales". Op.cit. Folke, 2006

7.            Dadas las condiciones aceleradas de pérdida de nuestros “sistemas vivos”, no habría de sorprender que la perspectiva de la Resiliencia, fuera utilizada cada vez más, como aproximación para entender las dinámicas de los sistemas ecosociales, en esta nueva era geológica del Antropoceno, en que nos encontramos desde fecha tan reciente como el 1950. En realidad, la Resiliencia, en tanto deriva sincrónica de la teoría de Ostrom, de la cual se retroalimenta y en el mismo sentido que ella, es una búsqueda y un resultado de oponerse al reduccionismo teórico de lo privado y lo público y al individualismo, como único patrón posible de concebir las motivaciones y objetivos de construcción de la sociedad.


8.            De allí que uno de los más importantes desarrollos basales de ésta nueva era geológica, en lo que a SES refiere, y en el espacio del Antropoceno señalado, sea el elaborado por el Stockholm Resilience Center, sobre la Resiliencia, del cual tomamos “los 7 principios de la Resiliencia”, como una orientación a la vez práctica y teórica que ha de orientar la búsqueda de modelos comparativos de análisis de nuestras lecturas del material SES recogido por las investigaciones de SIMEF en el terreno de las 3 áreas piloto, seleccionadas y que habrán de constituir el dominio de nuestro informe final, como convenido. 

jueves, 11 de enero de 2018

Sitios a revisar











Asi parezca increíble, ésta es una foto tomada en la Antártica, el año pasado...